La Colina Junior High: Una misión para añadir plantas autóctonas
Unaverbena lila(Verbena lilacina 'De La Mina') florece al paso de los estudiantes, con las mochilas en la mano y la campana del colegio indicando el comienzo de la jornada. Una mariposa monarca pasa revoloteando, atraída por el aroma púrpura y a clavo de olor de las flores. Un amable recordatorio de que vivimos entre fauna y flora y que debemos contribuir a mantener sus poblaciones plantando y cultivando plantas autóctonas.
La Colina Junior High está situada en la esquina de Foothill Road y el paso de San Marcos, junto al arroyo Cieneguitas. Enclavada junto a este exuberante hábitat ribereño y de robledales, la escuela tiene una oportunidad única de conectar y aumentar el hábitat mediante la plantación de plantas autóctonas.
Era una fresca mañana de diciembre cuando Scot Pipkin, director de educación y compromiso del Jardín Botánico de Santa Bárbara, y yo nos reunimos con Maureen Granger, una profesora en misión especial. También nos acompañó Carlos Contreras, jardinero del colegio. Maureen compartió con nosotros su objetivo de añadir más plantas autóctonas al paisaje de la escuela, incluido un parterre muy visible frente a la oficina principal. Al crear estos espacios, quería conectar a la comunidad escolar con el mundo natural. Para ayudarla a hacer realidad esta visión, le recomendamos plantar una variedad de plantas que proporcionaran floración y belleza al principio y al final del curso escolar. Este nuevo paisaje proporcionaría un telón de fondo de hábitat y flores desde los primeros días de clase a mediados de agosto hasta la graduación en junio.
Imagine un telón de fondo de amapolas de Matilija(Romneya coulteri) de floración tardía mientras los estudiantes corren a casa para disfrutar de los días de verano. Imagínese las cabezas de semilla de color óxido del trigo sarraceno de California(Eriogonum fasciculatum) a principios de otoño, cuando los estudiantes estaban al comienzo del curso escolar. Quizá si la belleza de las plantas autóctonas hubiera estado presente, el instituto no habría sido tan angustioso como se describe en el debut como director de Bo Burnham, Eighth Grade (2018).
Siempre he pensado que la mejor manera de inspirar a alguien para que crea en la belleza de las plantas autóctonas es disponer de buenas fotografías e información de referencia. Por eso, mi herramienta favorita para hablar de las plantas autóctonas son las fichas Plantas autóctonas para el jardín del sur de California. Equipadas con imágenes y mucha información hortícola sobre algunas de las plantas autóctonas más comunes en el comercio, estas tarjetas son un excelente recurso para cualquiera que desee más información sobre las plantas autóctonas. También están disponibles en inglés y español.
Mientras paseábamos por la escuela con Carlos, alternando el inglés y el español, éste sintió curiosidad por las tarjetas ya que reconoció algunas de las plantas. "Alejandro, ¿me puedes dar consejo de cómo podar estas plantas?", preguntó Carlos mientras nos dirigíamos a otra zona de plantación con algunas plantas autóctonas. Nos pedía consejos y sugerencias para podar algunas de las plantas autóctonas de los parterres. Descubrimos un ejemplar maduro de manzanita(Arctostaphylos) en el centro de un parterre. Con un metro y medio de altura y una extensión de entre dos y tres metros, la manzanita estaba sana, crecía activamente y se preparaba para producir las perladas flores blancas o rosadas en forma de urna por las que son conocidas estas espectaculares plantas.
Carlos me preguntó cómo podar la planta. Respondí a su pregunta con otra: "Carlos, ¿qué notas en esta planta?". Señaló algunas ramas secas en el arbusto y flores jóvenes. Le pedí que pensara en cuándo suele florecer la planta, quién la visita y qué le está diciendo la planta. Respondió: "El invierno, los colibríes y que la planta crece despacio". Entonces le animé a empezar a pensar en la poda teniendo en cuenta la fauna. Como hijo de jardineros tradicionales, sé de primera mano con qué frecuencia se encarga a los jardineros que esquilen las plantas para darles una forma deseada o controlada. En el momento en que una planta parece crecer fuera de lugar, nos han condicionado a "arreglarla". Sonreí a Carlos cuando me habló de cómo quitaría las ramas secas y podaría selectivamente la manzanita para dejar al descubierto su tronco de color canela. Después de nuestra visita, entregamos a Maureen y Carlos un informe de evaluación de plantas autóctonas, que incluía una lista de plantas autóctonas que serían adecuadas para su emplazamiento en función de la exposición al sol, el drenaje y la textura del suelo, y los objetivos deseados por la escuela.
Nos entusiasmó la idea de ayudar a La Colina a crear un jardín que permitiera a la comunidad escolar conectar con la naturaleza. Desde entonces, La Colina ha organizado varios actos de embellecimiento del campus en los que estudiantes, familias y miembros de la comunidad se han reunido para desbrozar, plantar y cubrir de mantillo las zonas situadas frente a la oficina principal y la biblioteca, y a ambos lados del auditorio. Se plantaron plantas autóctonas del vivero del Jardín para crear un hábitat y embellecer los parterres existentes. Se eligieron plantas notables como las flores de mono(Diplacus spp.) y el vistoso dragón de la isla(Gambelia speciosa) para alegrar las zonas sombrías. También se seleccionaron fucsias californianas(Epilobium spp.), hierba de los ciervos(Muhlenbergia rigens) y trigo sarraceno(Eriogonum spp.) para añadir flores a finales de verano e interés durante las épocas más cálidas del año. Juntas, estas plantas aumentan la cobertura de hábitat de plantas autóctonas del colegio y crean un aula al aire libre para que los alumnos aprendan los principios básicos de la botánica, los polinizadores y mucho más.
Al empezar a pensar en cómo podemos transformar el paisaje de Santa Bárbara, es importante recordar que podemos aprovechar el poder de los espacios escolares, jardines residenciales y otros espacios verdes públicos para aumentar la huella de plantas nativas en nuestra ciudad. Estamos encantados de colaborar con La Colina Junior High para que los estudiantes aprendan los fundamentos de la jardinería y la propagación. También es importante que paisajistas como Carlos participen en la Certificación de Paisajista de Plantas Autóctonas de California, un programa de formación laboral de 19 horas con el objetivo de proporcionar a los paisajistas profesionales las herramientas y los conocimientos necesarios para el cuidado de los paisajes de plantas autóctonas. El Jardín se compromete a proporcionar a la comunidad la información y los recursos necesarios para la jardinería con plantas autóctonas. Si está interesado en transformar su paisaje, pase por nuestro Vivero o consulte los servicios de consulta a domicilio que ponemos a su disposición.
Como organización sin ánimo de lucro, el Jardín depende de su apoyo para seguir proporcionando recursos de plantas autóctonas a programas escolares como el de La Colina.