fbpx
- Noticias del jardín
21 de marzo de 2024

Alas y flores silvestres: La nueva exposición de arte es un homenaje al hábitat 

Por Kevin Spracher

Esta primavera, el Jardín Botánico de Santa Bárbara presenta "Arriving Home", una nueva exposición de grabados y collages de recortes de papel de la artista medioambiental multidisciplinar Justina Freel. A través de sus expresiones artísticas únicas, Freel nos invita a un viaje a la vida íntima de las aves, conectándonos con los hábitats nativos que son esenciales para su supervivencia y la nuestra.

Esta primavera, Justina Freel nos trae sus exclusivas siluetas de papel e impresiones que celebran la interacción de las plantas y las aves autóctonas. Su collage en capas, Sea Breeze Murmur (arriba), presenta varias plantas autóctonas de California, como la hierba de ojo azul(Sisyrinchium bellum) y el lirio de Mariposa(Calochortus spp.).
Un enfoque artístico distintivo 

Cada pieza de "Llegar a casa" muestra un ave concreta y algunas de las plantas autóctonas de las que depende, como los waxwings de cedro alimentándose de bayas de toyon o una familia de codornices hurgando entre amapolas. Por separado, ponen de relieve unos pocos hilos de la red de la vida, pero en conjunto hablan de una biodiversidad vasta y compleja. "Cada escena es una progresión física a través de hábitats interconectados, desde praderas costeras hasta bosques de montaña", explica Freel. Los detalles de 'Arriving Home' ponen de manifiesto el complejo mundo de la biodiversidad, dejando claro que todo tiene su lugar en el panorama general de la naturaleza". 

El corazón de "Arriving Home" son las inconfundibles siluetas de papel de varias capas de Freel. Comienza repujando el papel para infundirle textura. Luego, con precisión, corta a mano y superpone estos papeles en intrincadas formas de plantas y pájaros autóctonos. Las obras resultantes pueden reconocerse fácilmente como pájaros y plantas desde lejos, pero es la proximidad lo que revela la magia: el gofrado crea sombras y texturas sutiles, no aparentes a primera vista, que dan vida a cada pieza. Este meticuloso detalle invita al espectador a asomarse y le introduce en un mundo en el que cada silueta parece revolotear o mecerse con las corrientes invisibles del aire. 

En Cedar Waxwing Celebration, Freel explora la alegre colaboración de plantas y aves autóctonas. Grosella espinosa fucsia(Ribes speciosum) y toyón(Heteromeles arbutifolia) 

En sus grabados en relieve, Freel muele a mano minerales en sus pigmentos para crear un brillo y resplandor de otro mundo. "Los cambios estacionales de la luz interactúan con mi arte para proyectar gradaciones de siluetas de textura sutil", afirma, "evocando los ritmos de la vida e involucrando a los espectadores en una relación profundamente íntima con la naturaleza." 

Una codorniz madre vigila a su polluelo en busca de comida en la Pradera de la Codorniz. Aquí, en el Jardín, todos los años se desarrolla una escena similar en nuestra Sección de Praderas.

Al igual que cada planta y animal desempeña un papel en el ecosistema, cada detalle de su arte invita al espectador a mirar más de cerca, a descubrir las conexiones sutiles, pero vitales, que sostienen la vida. A través de esta meticulosa atención al detalle, Freel no sólo celebra la belleza de las especies autóctonas, sino que también subraya la importancia de preservar sus entornos. 

Esta elección de medios no sólo capta la esencia de los temas, sino que también refleja el compromiso de Freel con la protección del medio ambiente. "Mi práctica está conscientemente comprometida con el uso de materiales y procesos naturales", resaltando la importancia de los materiales no tóxicos y compostables en su trabajo. 

Inspirar la acción y la conexión 

"Lo que me atrae de las plantas autóctonas como tema central de mi obra", comparte Freel, "es el vívido retablo de los cantos de los pájaros, el juego de las codornices en los prados y los relajantes aromas de la salvia. Estas experiencias, profundamente arraigadas en los recuerdos de mi infancia en las colinas del río Hahamongna, subrayan la singularidad de estas plantas y la imperiosa necesidad de conservar el medio ambiente para proteger una biodiversidad tan rara." 

Con "Arriving Home", Justina Freel espera influir en la percepción que los espectadores tienen de su entorno local, animándoles a "dar la bienvenida a las plantas autóctonas en sus jardines domésticos" y a apreciar la "diversidad de color y vida que albergan los hábitats autóctonos". Sueña con crear espacios en los que los espectadores estén rodeados de "escenas exuberantes y sin podar de entornos autóctonos", ayudándoles a ver la belleza de la conservación y la alegría de cada estación. 

"En mi trabajo", concluye Freel, "pretendo forjar una impresión duradera que inspire a la gente a volver a conectar con su tierra y con las plantas autóctonas locales. Al mostrar la belleza y la importancia de estos hábitats, espero inspirar acciones para su conservación." 

Freel se inspira en su relación con las plantas autóctonas, que comenzó cuando era niña y jugaba en la naturaleza. Utiliza su arte para comunicar "la imperiosa necesidad de conservar el medio ambiente para proteger una biodiversidad tan rara". 
Únase a nosotros para celebrar la "llegada a casa" 

Le invitamos a experimentar la belleza y la maravilla de "Arriving Home", donde el arte de Justina Freel sirve de puente para conectarnos con el mundo natural.  

"Arriving Home" se expone del 23 de marzo al 14 de julio en la Galería del Centro de Conservación Pritzlaff del Jardín Botánico de Santa Bárbara. 

Información relacionada
 
Únete a nuestra comunidad Únete a nuestra comunidad

Aprenda todo sobre las plantas autóctonas y explore el Jardín. Suscríbase a nuestro boletín.