Pescando en la arena: Las prácticas de historia natural de Ryan Tang
Durante sus prácticas en el Jardín Botánico de Santa Bárbara, Ryan Tang pasó mucho tiempo con un trozo de naturaleza. Su tarea era sencilla pero abierta. Tenía que visitar regularmente un hábitat, observar de cerca algunos de sus animales residentes y anotar sus observaciones en un diario de campo. El objetivo de la tarea era dar a Ryan la oportunidad de pescar peces, peces Lynchianos, metafóricos.
"...nuestra experiencia personal de lugares concretos tiene un valor especial como fuente inmediata, no filtrada y primaria". - Donald M. Wall y Susan Flader, de "La ecología del lugar".
"Las ideas... existen como los peces. Y creo que si te sientas tranquilamente, como si estuvieras pescando, pescarás ideas". - David Lynch
En otras palabras (palabras no lynchianas), la tarea de Ryan consistía en ser naturalista. Era libre de explorar la historia natural de un lugar y, mediante la observación paciente, llegar a sus propias ideas, preguntas e hipótesis. Esta práctica, una especie de meditación crítica sobre la naturaleza, puede ser gratificante para cualquiera. Para un ecologista que empieza su carrera como Ryan, también puede servir de formación profesional.


Ryan eligió el campo de disc golf de Elings Park para disfrutar de la naturaleza. Un campo de disc golf puede no parecer especialmente "natural", pero tres factores principales animaron a Ryan a tomar esta decisión. En primer lugar, la ubicación era conveniente. Como parte de sus prácticas, Ryan ya visitaba Elings Park para ayudar a realizar estudios sobre aves e insectos en una zona de restauración gestionada por el Jardín y Channel Islands Restoration (CIR). En segundo lugar, el hábitat arenoso del campo de golf de disco alberga una población de hormigas cosechadoras(Pognomyrmex spp.), un grupo clave de hormigas autóctonas que podría ser un rico centro de observaciones de historia natural. En tercer lugar, el supervisor de Ryan le dijo: "Oye, Ryan, quizá deberías ir a observar esas hormigas al campo de disc golf".



Durante el verano y el otoño de 2024, Ryan se convirtió en una figura habitual en el campo de golf de disco. Normalmente llegaba por la mañana, cuando las colonias de hormigas cosechadoras empezaban a buscar semillas, su principal fuente de alimento. Con un diario de campo y una cámara a mano, Ryan espiaba pacientemente a las hormigas y registraba todo lo que le llamaba la atención. Las seguía hasta sus nidos y desde ellos, intentaba determinar de qué plantas buscaban semillas y observaba diversas interacciones entre ellas y otras criaturas. El diario de Ryan se llenó rápidamente de observaciones y preguntas, y las preguntas llevaron a observaciones más específicas, que a su vez llevaron a preguntas más específicas, y así sucesivamente.

Un hilo de las notas de Ryan superó a los demás: sus frecuentes observaciones del antagonismo entre las hormigas cosechadoras y las hormigas argentinas invasoras(Linepithema humile). Las hormigas argentinas son uno de los animales invasores más destructivos de California y son comunes en toda Santa Bárbara, incluso en Elings Park. Después de observar innumerables ataques agresivos de hormigas argentinas a nidos de hormigas cosechadoras, Ryan se preguntó si estas últimas acabarían siendo expulsadas del hábitat. La pregunta tenía su origen tanto en la curiosidad científica de Ryan como en su creciente afición por las hormigas cosechadoras. Son tan monas, y las hormigas argentinas son unos monstruitos.
Al acercarse el final de sus prácticas, Ryan no tuvo tiempo de investigar cómo afectaban las hormigas argentinas a la población de hormigas cosechadoras. En su lugar, decidió sentar las bases de ese trabajo y cartografiar la ubicación de los nidos de hormigas cosechadoras. Para crear el mapa, que con el tiempo podría utilizarse para rastrear las migraciones de colonias y las muertes causadas por las hormigas argentinas, Ryan aprendió a utilizar el programa de cartografía ArcGIS (véase la figura 9). Quería mayor precisión de la que podía conseguir con un boceto de diario de campo, y también quería una excusa para trabajar con ArcGIS, una herramienta habitual en la investigación ecológica y de conservación.




Poco después de terminar el mapa, las prácticas de Ryan llegaron a su fin. Durante su estancia en el Jardín, trabajó en diversos proyectos de conservación, aprendió métodos de estudio fundamentales en ecología y adquirió una valiosa experiencia sobre el terreno. Y lo que es más importante, Ryan estuvo en comunión con una parcela de la naturaleza y dejó que su curiosidad le guiara hacia una pregunta. Como dice el viejo proverbio: "Si le das a un ecólogo un pez Lynchian...".
Ryan se licenció en Zoología por la Universidad de California en Santa Bárbara y se dedica a estudiar la naturaleza. Sigue teniendo visiones de hormigas.
Agradecimientos: Gracias a la Fundación Maxwell/Hanrahan por apoyar el Programa de Prácticas de Conservación e Investigación, a Dean Noble por darnos permiso para pasear por el campo de disc golf de Elings Park, a Hugh Ranson por señalarnos las hormigas cosechadoras y a Maria Job y Lauren Harris por las revisiones.
Obras citadas
The Ecology of Place, editado por Ian Billick y Mary V. Price. University of Chicago Press. 2010.