11º Simposio anual sobre conservación del Jardín Botánico de Santa Bárbara
- Instructor
- Jardín Botánico de Santa Bárbara
- Ubicación
- Auditorio de Educación del Condado de Santa Bárbara
- Fecha
- 20 de enero de 2024
- Tiempo
- 10:00 - 16:00

Explorar más temas
Taxones diminutos que hacen grandes cosas
Presentado por la familia Nakashima-Rennie
A veces, en la vida, son los pequeños detalles los que marcan la diferencia. Lo mismo ocurre en la naturaleza.
La red de la vida es hermosa y compleja. Desde las "plantas panza" que forman un bosque en miniatura para alimentar la red trófica y la miríada de organismos microscópicos que mantienen unido nuestro suelo hasta las minúsculas moscas midge que polinizan los árboles de cacao que fabrican nuestro chocolate: todo, independientemente de su tamaño, tiene un trabajo que hacer y un nicho que ocupar.
Venga a celebrar con nosotros la diversidad de la vida y descubra las muchas maneras en que dependemos de los organismos diminutos de los que a menudo ni siquiera nos damos cuenta de que existen. Conozca la tecnología de vanguardia que se utiliza para comprender estos organismos y las relaciones entre ellos y aprenda más sobre lo que puede hacer para ayudar a conservar este maravilloso mundo.
La galardonada de este año con el Premio John C. Pritzlaff a la Conservación es la Dra. Shirley C. Tucker. Tenemos el privilegio de colaborar con la Dra. Tucker y nos complace entregarle este premio. Sus contribuciones a la diversidad biológica y a la humanidad a través de sus investigaciones y esfuerzos filantrópicos, unidas a su compromiso con un estilo de vida sencillo y sostenible, sirven de fuente de inspiración para todos nosotros.
Patrocinadores del evento:
La familia Nakashima-Rennie
Entradas:
Las inscripciones presenciales están cerradas, pero aún puede inscribirse para asistir virtualmente o ver la retransmisión en directo a continuación.
Programa de actos
10 -10:30 AM | Bienvenida e introducción a Tiny Taxa Dra. Denise Knapp, directora de conservación e investigación del Jardín Botánico de Santa Bárbara |
10:30 - 11 AM | Rikke Reese Naesborg, Ph.D. líquenes: Los infravalorados agentes secretos de la naturaleza Los líquenes suelen ser infravalorados a pesar de desempeñar importantes funciones en los ecosistemas. Suelen pasar desapercibidos, pero sirven de apoyo a organismos más grandes y ostensiblemente carismáticos, ciclan los nutrientes, generan suelo y capturan carbono, además de alimentar, dar cobijo y proporcionar material de nidificación a los animales. Entonces, ¿por qué rara vez se tiene en cuenta la conservación de los líquenes, los agentes secretos de la naturaleza? |
11 - 11:30 AM | Dr. Jim Shevock Musgos y lombrices: Los complejos y singulares servidores del ecosistema Los musgos, las hepáticas y las hornabeques (briofitas) son las primeras plantas terrestres que sobreviven en la actualidad. Por muy simples que sean (no tienen las raíces, flores, semillas y tejidos para transportar fluidos que tienen las plantas con flores), realizan importantes trabajos de forma compleja, como estabilizar el suelo y proporcionar agua al medio ambiente. Adéntrate con Jim en el mundo de estos organismos únicos, que además tienen un superpoder especial que les ayuda a hacer frente a la sequía. |
De 11:30 a 12:00 | Matthew Bowker, Ph.D. | La piel viva de la Tierra: How Biocrusts Make Ecosystems Work, and How We Can Save Them Las costras biológicas del suelo (biocostra) son como una piel viva protectora sobre la superficie del suelo formada por un colectivo diverso de microbios y plantas diminutas. Tienen un efecto enorme en su entorno, ya que detienen la erosión del suelo, alteran la captación y el flujo del agua, aumentan la fertilidad del suelo y dan forma a otras comunidades biológicas. Las biocostas pueden desaparecer de los ecosistemas debido a perturbaciones causadas por el hombre que rompen la superficie del suelo. Investigadores de todo el mundo están desarrollando nuevas e interesantes técnicas para acelerar la recuperación de las biocostas allí donde se han perdido. |
12 - 12:50 PM | ALMUERZO |
12:50 - 13:20 | Erica McAlister, Ph.D. | Gran impacto - Cuerpos pequeños: ¿Por qué necesitamos moscas? Lo grande es hermoso, pero ¿es lo mejor? Las moscas son algunos de los animales más difamados con los que compartimos nuestro mundo, pero sin ellas éste sería un lugar mucho peor. Deje atrás su percepción de que estas especies son sólo muerte y enfermedad y salga de aquí sabiendo cómo nos han ayudado a través de la exploración, el descubrimiento y el chocolate. Con un tamaño que oscila entre los 7 cm y los 0,4 mm, estas pequeñas maravillas tienen una enorme importancia. |
13:20 - 13:50 | Zach Phillips, Ph.D. | Ant Bathing: The Benefits of Closely Watching Ants and Their "Creepy-Crawly" Guests Un "sit spot" es "un lugar favorito en la naturaleza que visitas regularmente para cultivar la conciencia... y estudiar patrones de plantas locales, pájaros, animales, etc.". Las colonias de hormigas son lugares estupendos para sentarse, porque sus nidos y rutas de alimentación atraen a todo tipo de criaturas (pero cuidado con las mandíbulas). En esta charla, describiré un proyecto de investigación sobre las hormigas cortadoras de hojas y un extraño artrópodo que vive dentro de sus nidos. El estudio tenía un objetivo específico y científico, pero sus "métodos de observación in situ" dieron lugar a otras formas de concienciación, conocimiento y apreciación, beneficios accesibles a cualquiera que observe de cerca taxones diminutos. |
13:50 - 14:20 | Kevin Lafferty, Ph.D. | Parásitos: Los pequeños gigantes que todos llevamos dentro Los parásitos, aunque más pequeños que sus huéspedes, superan a sus parientes de vida libre, lo que les ha valido el apodo de "pequeños gigantes". A pesar de su pequeño tamaño, su prevalencia en los ecosistemas permite que su biomasa colectiva supere a la de organismos más grandes. Esta abundancia subraya su importante papel ecológico, ya que los parásitos a menudo dirigen el curso de organismos más grandes. En la intrincada red de la vida, los parásitos ejercen una influencia desmesurada cuando ocupan el asiento del conductor dentro de estos huéspedes más grandes. |
14:20 - 14:50 | Kristen Lehman, Ph.D. | Understanding Species Interactions Through the Building Blocks of Life El ADN es el material genético que comparten todos los seres vivos de la Tierra, y los códigos de barras de ADN son pequeños fragmentos de cualquier genoma que pueden utilizarse para identificar una especie sin observación directa. Hablaremos del uso de los códigos de barras de ADN como herramienta de conservación para comprender la dieta de los animales, desde los diminutos caracoles hasta los carismáticos zorros. También hablaremos de la importancia de la colaboración científica en materia de biodiversidad que subyace a estas herramientas moleculares. |
14:50 - 15:20 | DESCANSO |
15:20 - 16:00 | Mesa redonda |
Para estar al día de las últimas novedades del Jardín, suscríbase a nuestro boletín al final de esta página y síganos en las redes sociales @SBBotanicGarden.
Biografías de los ponentes

Rikke Reese Næsborg, Doctora en Filosofía.
La doctora Rikke Reese Næsborg es liquenóloga y conservadora del liquenario del Jardín Botánico de Santa Bárbara. Está interesada en investigar la composición y ecología de las comunidades de líquenes con el fin de determinar por qué las distintas especies de líquenes se distribuyen de forma diferente por los paisajes. Otro de sus principales intereses es la conservación de los líquenes, una tarea complicada que sólo es posible ampliando los conocimientos sobre su distribución y ecología.

Kevin Lafferty, Doctor en Filosofía
Kevin Lafferty es científico del Servicio Geológico de Estados Unidos y profesor adjunto de la Universidad de California en Santa Bárbara. Le encantan los parásitos y tratará de convencerle de lo mismo. Venga a oír cómo estos diminutos taxones dominan los ecosistemas, controlan su personalidad y merecen una protección especial.

Dra. Kristen Hasentab-Lehman
La Dra. Kristen Hasenstab-Lehman es botánica, genetista de la conservación y directora del Laboratorio de Genética del Jardín Botánico de Santa Bárbara. Integra estudios de campo, herramientas moleculares y técnicas histológicas para documentar la biodiversidad y comprender la interacción de los efectos ecológicos y evolutivos en las plantas de interés para la conservación.

Doctor Matthew Bowker
Matthew Bowker es Profesor Asociado de la Facultad de Silvicultura y Director Asociado del Centro para la Ciencia y la Sociedad de los Ecosistemas, ambos en la Universidad del Norte de Arizona. Es un ecólogo atraído por el suelo -la mayor reserva de biodiversidad del mundo-, sobre todo en los rincones secos del planeta donde ha vivido la mayor parte de su vida. Hace casi 30 años conoció la piel viva que recubre los suelos desérticos, una "biocostra" formada por diminutas plantas y microbios que protege y enriquece el suelo subyacente. Nunca han dejado de fascinarle estos miniecosistemas y su carrera se ha centrado en comprenderlos mejor y restaurarlos en ecosistemas degradados.

Zach Phillips, Doctor en Filosofía
El doctor Zach Phillips es ecólogo de conservación de invertebrados en el Jardín Botánico de Santa Bárbara. Estudia las interacciones entre insectos, arañas, aves y plantas que pueden servir de base a las estrategias de conservación. Cuando sus amigos y familiares le piden que describa lo que estudió en la universidad, responde: "pequeños artrópodos huéspedes de las hormigas cortadoras de hojas, llamados mirmecófilos". Suelen responder: "¿Qué?".

Doctor Jim Shevock
Jim Shevock, se jubiló en 2009 del servicio público con una carrera botánica de más de 30 años entre el Servicio Forestal del USDA y el Servicio de Parques Nacionales. Actualmente es investigador asociado y becario del Departamento de Botánica de la Academia de Ciencias de California e investigador asociado del Herbario Universitario de la Universidad de Berkeley y del Jardín Botánico Tropical Nacional de Kaua'i. Inicialmente taxónomo de plantas vasculares, centrado en la flora del sur de Sierra Nevada, Jim se dedicó al estudio de las briofitas (principalmente musgos) a finales de la década de 1990. Sus colecciones de plantas, algo más de 62.900 especímenes, se encuentran en el herbario de la Academia de Ciencias de California (CAS) con duplicados seleccionados proporcionados a los principales herbarios de briofitas de todo el mundo. La mayor parte de su trabajo de campo internacional se ha desarrollado en China, Taiwán y Filipinas. Jim tiene siete plantas con flores, ocho musgos y dos hepáticas nombradas en su honor, incluidos los géneros de musgo Rheoshevockia y Shevockia, ambos descubiertos por primera vez en la provincia de Yunnan, China.

Dra. Erica McAlister
Erica McAlister, Doctora, es conservadora principal de Diptera y Siphonaptera. Es conservadora e investigadora de las colecciones inferiores de Brachycera, Mycetophilidae y Culicidae en Diptera, y de la colección de Siphonaptera. Participa en investigaciones sobre taxonomía de dípteros, proyectos de biodiversidad y recuperación de ADN histórico de especímenes. Erica también imparte clases en varios cursos de máster y es una activa divulgadora de la entomología a todo el que quiera escucharla. Además de investigadora, Erica es autora galardonada y presentadora de radio.