Conservación e investigación, arte y cultura

10º Simposio anual sobre conservación del Jardín Botánico de Santa Bárbara

Instructor
Ver la lista de oradores
Ubicación
Oficina de Educación del Condado de Santa Bárbara
Fecha
25 de febrero de 2023
Tiempo
10:00 - 16:45

Patrocinado por la familia Nakashima-Rennie.

Celebración de la recuperación en las islas de las Californias

Las islas de las Californias son preciosas joyas que se extienden a lo largo de un tramo de la costa occidental de Norteamérica, de una belleza impresionante y hogar de plantas y animales únicos que no se encuentran en ningún otro lugar del mundo, como el diminuto zorro isleño, el azul cobalto del arrendajo isleño, el emblemático roble isleño (Quercus tomentella) y las brillantes malvas isleñas (Malva spp.). Sin embargo, estos ecosistemas únicos son especialmente vulnerables a las especies introducidas. De hecho, el 75% de las extinciones de aves, mamíferos y reptiles se han producido en islas. En estas islas de la costa de California y Baja California (México) se introdujo un conjunto de animales no autóctonos e invasores hace entre 150 y 100 años. Cercadas por el océano y sin depredadores animales, las poblaciones de ovejas, cabras, ciervos y otros animales alcanzaron densidades insostenibles. Al haber evolucionado sin herbívoros más grandes que un roedor, las ingenuas plantas de las islas perdieron sus espinas defensivas y sus sustancias químicas, y se convirtieron en blanco de ataques como si fueran ensaladas para bebés. Ratas, gatos y ratones voraces arrancaban crías de aves marinas de los acantilados. Las hormigas argentinas causaron más daño que criaturas muchas veces mayores que ellas en tamaño y biomasa, inhibiendo a insectos, roedores y reptiles autóctonos. Sin la vegetación autóctona que lo mantuviera unido, el suelo desnudo se erosionó en láminas sobre el paisaje, dejando expuestas las raíces de los árboles hasta la cadera de un ser humano adulto. El suelo erosionado formó nuevos arenales, suficientes para alterar los mapas topográficos. La pesca se vio afectada por la afluencia de sedimentos.

Afortunadamente, en todo el archipiélago intervinieron indomables conservacionistas -tanto de organismos federales como de organizaciones no gubernamentales- para llevar a cabo la casi imposible tarea de eliminar a estos invasores. Contra fuertes vientos en contra logísticos, legales y políticos, estos héroes de la conservación se mantuvieron firmes en su convicción de que las islas no podrían recuperarse sin esta acción crucial. Y lo consiguieron. En febrero de 2023, el Jardín Botánico de Santa Bárbara rendirá homenaje a tres de los muchos héroes de la conservación que han liderado estos esfuerzos: Peter Schuyler de The Nature Conservancy y Catalina Island Conservancy, Kate Faulkner del Servicio de Parques Nacionales y el Grupo de Ecología y Conservación de Islas en Baja California. Celebraremos su trabajo y la recuperación posterior: la transformación de la vegetación de un mar de hierbas invasoras en diversos matorrales autóctonos, la recuperación y recolonización de aves raras y el trabajo sin trabas de los polinizadores. También aplaudiremos otros esfuerzos que fueron posibles gracias al proceso de recuperación: la plantación de miles de robles, pinos, manzanitas, etc.; la eliminación más rápida de la historia de un mamífero (el zorro isleño) de la lista de especies amenazadas; y la recuperación y eliminación de la lista de seis plantas amenazadas. Además, hablaremos de cómo podemos continuar esta labor hasta asegurar la longevidad y resistencia de la flora y fauna únicas de las islas.

Programa y lista de ponentes

10 - 10:45 | IntroducciónBienvenida e introducción a las islas
Dra. Denise Knapp, directora de conservación e investigación del Jardín Botánico de Santa Bárbara
10:45 - 11:10 | KeynotePersonas, asociaciones y persistencia: Key Factors for Successful Conservation
Kate Faulkner, Channel Islands National Park (jubilada)
11:10 - 11:35 | KeynoteAvanzar por sustracción: Abrir opciones de recuperación en las islas Santa Cruz y Catalina tras la eliminación de animales introducidos
Peter Schuyler, The Nature Conservancy California & Catalina Island Conservancy (jubilado)
11:35 - 12 | KeynoteRestauración Integral de las Islas Mexicanas
Federico Alfonso Méndez Sánchez, Ph.D., director ejecutivo, Grupo de Ecología y Conservación de Islas & Luciana Luna-Mendoza, Ph.D., Directora de Ecología Grupo de Ecología y Conservación de Islas
12 - 1 | Almuerzo
1 - 1:20Trayectorias de recuperación: Tales of Island Plants
Kathryn McEachern, Ph.D., Research Plant Ecologist, U.S. Geological Survey
1:20 - 1:40Juntos más fuertes: A Collaborative Effort to Conserve and Recover 14 Listed Plants on the Channel Islands
Heather Schneider, Ph.D., Rare Plant Biologist, Santa Barbara Botanic Garden
1:40 - 2Resaca tras la retirada de animales ferales: Putting Humpty Dumpty Back Together
John Knapp, Senior Island Scientist, The Nature Conservancy
2 - 2:20 | PausaRecuperación en la isla de San Clemente: Largest Group Delisting in 50 Years of the Endangered Species Act
Kim O'Connor, Conservation Program Manager, U.S. Navy Pacific Fleet
2:40 - 3Restauración de la ecología de la isla de San Nicolás
Bill Hoyer, Director de Recursos Naturales, Marina de los EE.UU., isla de San Nicolás
3 - 3:20Las islas de las Californias: Stepping Stones to the Frontiers of Conservation
Scott Morrison, Ph.D., Director de Conservación, The Nature Conservancy California
3:20 - 3:40 Pausa
3:40 - 4:40 | Mesa redondaLlamada a la acción: De las islas de las Californias al futuro de la conservación
Moderada por la Dra. Denise Knapp, directora de conservación e investigación del Jardín Botánico de Santa Bárbara
Todas las horas PST

Sobre el Simposio de Conservación del Botánico de Santa Bárbara

En nuestro Simposio anual sobre Conservación, reunimos a héroes de la conservación y a interesantes expertos con estudiantes, administradores de tierras, profesionales de la conservación y educadores. Examinamos los problemas desde varios ángulos y, a continuación, celebramos una mesa redonda para aclarar cómo podemos contribuir todos y qué podemos hacer aún mejor de cara al futuro. Nuestros participantes se marchan con los conocimientos y la energía necesarios para impulsar la misión de conservar las plantas y los hábitats autóctonos para la salud y el bienestar de las personas y de nuestro planeta.

Haga clic aquí para ver una lista completa de los temas de nuestros simposios anteriores y de nuestros galardonados.

Precios e inscripción:

Las inscripciones se cerraron el 23 de febrero a las 12.00. Aún puede seguir nuestra retransmisión en directo.

Compartir a
Eventos relacionados
 
Únete a nuestra comunidad Únete a nuestra comunidad

Aprenda todo sobre las plantas autóctonas y explore el Jardín. Suscríbase a nuestro boletín.